martes, 25 de mayo de 2010

deferentes tipos de topologias de redes


Redes de araña
La topología en estrella es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología.

La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.
Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.
Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para retransmitir todo a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego observando de dónde vienen los paquetes respuesta.





Topologías más Comunes

Bus : Esta topología permite que todas las estaciones reciban la informaciónque se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología.

El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funcionesde la red, además actúa como amplificador de los datos.

La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de controlcentral hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Híbridas:El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.

Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

"Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.

Estrella Jerárquica: Esta estructurade cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructurasde redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.

Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás.

Mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:

CSMA/CD:Son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, es por ello que compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta de nuevo.

Token Bus:Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.

Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de la cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.

Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cundo tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.

DIFERENTES FORMAS DE TOPOLOGÍA Y LA LONGITUD MÁXIMA DE LOS SEGMENTOS DE CADA UNA.

TOPOLOGÍA DE RED
LONGITUD SEGMENTO MÁXIMO

Ethernet de cable fino (BUS)
185 Mts (607 pies)

Ethernet de par trenzado (Estrella/BUS)
100 Mts (607 pies)

Token Ring de par trenzado (Estrella/Anillo)
100 Mts (607 pies)

ARCNET Coaxial (Estrella)
609 Mts (2000 pies)

ARCNET Coaxial (BUS)
305 Mts (1000 pies)

ARCNET de par trenzado (Estrella)
122 Mts (400 pies)

ARCNET de par trenzado (BUS)
122 Mts (400 pies)


InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.

Este concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial de dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología de Internet está basada en el concepto de InterRedes), el dispositivo en cuestión se denomina "dispositivo de interconexión". Es decir, lo que se conecta, son redes locales de trabajo.

Un enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio. Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan enlaces de área metropolitana o de gran alcance.

Las tres topologías utilizadas para estos tipos de redes son:

Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los entornos de oficina o campos, en los que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales. Los Bridges y los Routers gestionan el tráfico entre segmentos de red conectados.

Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas.

Red de Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

Red Neuronal (Neural, Neural Networks)

Es un sistemacompuesto por un gran número de elementos básicos, agrupados en capas y que se encuentran altamente interconectados. Esta estructura posee varias entradas y salidas, las cuales serán entrenadas para reaccionar ( valores O), de una manera deseada, a los estímulos de entrada (valores I).

Estos sistemas emulan, de una cierta manera, al cerebrohumano. Requieren aprender a comportarse y alguien debe encargarse de enseñarles o entrenarles, en base a un conocimiento previo del entorno del problema.

Las redes neuronales no son más que un modelo artificial y simplificado del cerebro humano, que es el ejemplo más perfecto del que disponemos para un sistema que es capaz de adquirir conocimiento a través de la experiencia. Una red neuronal es "un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso humano: la neurona".

Por lo tanto, las Redes Neuronales:

•Consisten de unidades de procesamiento que intercambian datos o información.
•Se utilizan para reconocer patrones, incluyendo imágenes, manuscritos y secuencias de tiempo, tendencias financieras.
•Tienen capacidad de aprender y mejorar su funcionamiento.
Una primera clasificación de los modelos de redes neuronales podría ser, atendiendo a su similitud con la realidad biológica:

1) El modelo de tipo biológico. Este comprende las redes que tratan de simular los sistemas neuronales biológicos, así como las funciones auditivas o algunas funciones básicas de la visión.

Se estima que el cerebro humano contiene más de cien mil millones de neuronas estudios sobre la anatomía del cerebro humano concluyen que hay más de 1000 sinápsis a la entrada y a la salida de cada neurona. Es importante notar que aunque el tiempo de conmutación de la neurona ( unos pocos milisegundos) es casi un millón de veces menor que en los actuales elementos de las computadoras, ellas tienen una conectividad miles de veces superior que las actuales supercomputadoras.

Las neuronas y las conexiones entre ellas (sinápsis) constituyen la clave para el procesado de la información.

Algunos elementos ha destacar de su estructura histológica son:

Las dendritas, que son la vía de entrada de las señales que se combinan en el cuerpo de la neurona. De alguna manera la neurona elabora una señal de salida a partir de ellas.

El axón, que es el camino de salida de la señal generada por la neurona.

Las sinapsis, que son las unidades funcionales y estructurales elementales que median entre las interacciones de las neuronas. En las terminaciones de las sinapsis se encuentran unas vesículas que contienen unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a la propagación de las señales electroquímicas de una neurona a otra.

2) El modelo dirigido a aplicación. Este modelo no tiene por qué guardar similitud con los sistemas biológicos. Su arquitectura está fuertemente ligada a las necesidades de las aplicaciones para la que es diseñada.

que es una topologia de red

La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.

En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.

La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

ventajas de tener una red de computadoras

Estos elementos no son muchos, pero sí que son imprescindibles.

Veamos cuales son:

Redes Ethernet:

Las redes Ethernet son las que se conectan mediante cable. Los elementos indispensables son los siguientes:

- Cable de red:

Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o bien hacerlo nosotros.



Si lo hacemos nosotros, dependiendo de la distancia, debemos mirar bien qué tipo de cable usamos. Básicamente hay dos tipos: UTP y STP.



- Cable UTP:
Es el que vemos en la imagen superior izquierda. Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en distancias más largas es más recomendable el tipo STP.

- Cable STP:
También llamado cable de red blindado, es el que se muestra en la imagen superior derecha. El blindaje ofrece, además de una mayor resistencia a la torsión, una resistencia a las interferencias que el cable UTP no tiene.
En ambos caso se trata de una manguera con 8 cables diferenciados por colores (4 colores y su correspondiente combinación con blanco). Dentro de la manguera se trenzan el de color sólido con su correspondiente color/blanco. El nivel de trenzado difiere según el color.

Estos cables se agrupan también por categorías (cat). Las categorías utilizadas son las siguientes:

- Cat 5e: Usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.

- Cat 6: Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.

- Cat 6a: Pensado para ser usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.

En cualquier caso, la longitud máxima no debe exceder de la 100 metros (con cable STP).

- Terminales RJ-45:
Para conectar estos cables necesitamos unas clavijas o terminales. El tipo utilizado es el RJ-45, algo mayor que el telefónico (RJ-11) y con 8 contactos.



Los hay de dos tipos, normales (imagen de la izquierda), utilizados con cales UTP y cat. 5e y blindados (imagen de la derecha), utilizados sobre todo con cables de cat. 6, aunque también se utilizan con cables STP.

Para estos terminales existen unos protectores (imagen inferior) en diferentes colores, para hacer más fácil la identificación de los diferentes cables de red.



Si quereis ver como se hace un cable de red podeis consultar el tutorial Fabricar cable de red normal y cruzado.

En cuanto a los cables de red normales y cruzados, el cruzado se utiliza sobre todo para unir dos ordenadores (aunque tanto los routers como los switch actuales los suelen soportar) y los normales se utilizan para redes a través de routers u switch.

- Switch:



Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.

El switch no tiene configuración (salvo los switch configurables, que sólo se suelen utilizar en grandes redes). Normalmente reconoce el ordenador que se le conecta mediante su MAC y/o su IP y redirige el tráfico de datos hacia el ordenador de destino. Los hay desde los más básicos de 5 puertos hasta 64 puertos. Se pueden conectar varios switch dentro de una red. Para ello suelen traer un puerto específico.

Pero evidentemente necesitamos algo donde conectar nuestros cables de red, y ese algo son las tarjetas Ethernet.



En la actualidad todas las placas base traen al menos una tarjeta Ethernet (imagen superior), pero en caso de no traerla (porque sea un equipo algo más antiguo o porque se nos haya estropeado), podemos instalar una tarjeta PCI Ethernet como la que se muestra en la imagen inferior.



Bien, con estos elementos ya podemos crear una red Ethernet.

Red WiFi:

Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)

Aquí ya se complica algo (aunque no mucho) el tema. Vamos a ver los elementos que necesitamos.

En la actualidad la gran mayoría de los ordenadores portátiles que se venden llevan incluida una tarjeta de conexión Wifi, tarjeta que también incluyen muchas placas base de gama alta, pero en aquellos ordenadores que no incluyen este tipo de tarjetas necesitamos instalar una para poder establecer una conexión Wifi, y por lo tanto crear una red bajo este protocolo.

En primer lugar veamos los elementos de conexión que necesitamos en nuestro ordenador:

- Tarjeta PCI WiFi:



Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador. Es el sistema más eficaz, pero también es el único que requiere una instalación física.

- Adaptador USB WiFi:



Si en tarjetas PCI WiFi hay una grán cantidad de modelos, en adaptadores USB WiFi hay más aun. Se emplea muchísimo por su gran comodidad (no necesita instalación física, sólo conectar a un puerto USB e instalar los drivers) y además se puede utilizar en más de un ordenador (evidentemente no a la vez).

- Adaptador PCMCIA WiFi:



Los adaptadores PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association) están diseñados específicamente para ordenadores portátiles (aunque hay tarjetas PCI PCMCIA).

Son más fiables y estables que los adaptadores USB, pero dado que actualmente casi todos los portátiles incluyen una tarjeta WiFi cada vez se ven menos.

Bien, si lo que pretendemos es hacer una red entre dos ordenadores, con esto ya es posible (formaremos una red AD-HOC).

Pero si queremos conectar más de dos ordenadores en red ya tenemos que utilizar otros elementos:

- Access Point:

.

Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.

- Router Wifi:



Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.


Conexión a Internet:

Visto desde el punto de vista de una red, Internet no es más que una suma de redes a la que nosotros nos conectamos mediante un proveedor de servicios ISP. Tenemos varias formas de establecer esta conexión, pero las más utilizadas son o bien por ADSL (banda ancha de la red telefónica) o mediante cable.

En ambos casos necesitamos un módem de se encargue de modular y desmodular la señal de forma que sea comprensible a nuestro sistema.

Los módem pueden ser de varios tipos:

- Módem ADSL USB:



Este sistema ha sido el más utilizado hasta la aparición de la ADSL2+ cuando se trataba de conectar a Internet un sólo ordenador. Normalmente se conecta al ordenador mediante USB (aunque también los hay que se conectan a un puerto RJ-45).


- Cable Módem:



Prácticamente igual que el caso anterior, solo que en este caso la entrada en vez de ser mediante la red telefónica es directamente mediante un cable de transmisión de datos. Este tipo de móden suele ir conectado normalmente a un puerto RJ-45.

Es el utilizado por los proveedores ISP de cable, como es el caso de ONO en España.

- Módem - Router ADSL:

3

Se diferencia de un router en que incorpora en su interior un módem ADSL, por lo que tenemos dos elementos en uno solo.

Se distinguen sobre todo porque llevan una entrada para la línea telefónica (un conector RJ-11, dentro del recuadro rojo en la imagen superior).

- Cable - Router:



En el caso de que nuestra conexión a Internet sea mediante cable, también tenemos disponibles Cable-routers WiFi, como es el caso del que se muestra en la imagen, un THOMSON TCW710.

Bien, ya hemos visto los elementos necesarios para formar nuestra red.

Una cosa ha de quedar clara. Una vez establecida la conexión entre los equipos, la forma en que gestionamos la red es totalmente independiente del tipo de conexión que utilicemos. Da lo mismo que nuestros ordenadores se conecten vía Ethernet o vía Wifi, la configuración posterior de la red es igual en ambos casos.

En lo único que se diferencian es en las medidas de seguridad que son necesarias en una red Wifi (como encriptación de la señal mediante WEP, WPA o filtros MAC) para que personas no autorizadas puedan acceder a nuestra red.

ventajas de tener una red de computadoras

¿ Elemntos necesarios para crear una red ?

Estos elementos no son muchos, pero sí que son imprescindibles.

Veamos cuales son:

Redes Ethernet:

Las redes Ethernet son las que se conectan mediante cable. Los elementos indispensables son los siguientes:

- Cable de red:

Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o bien hacerlo nosotros.



Si lo hacemos nosotros, dependiendo de la distancia, debemos mirar bien qué tipo de cable usamos. Básicamente hay dos tipos: UTP y STP.



- Cable UTP:
Es el que vemos en la imagen superior izquierda. Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en distancias más largas es más recomendable el tipo STP.

- Cable STP:
También llamado cable de red blindado, es el que se muestra en la imagen superior derecha. El blindaje ofrece, además de una mayor resistencia a la torsión, una resistencia a las interferencias que el cable UTP no tiene.
En ambos caso se trata de una manguera con 8 cables diferenciados por colores (4 colores y su correspondiente combinación con blanco). Dentro de la manguera se trenzan el de color sólido con su correspondiente color/blanco. El nivel de trenzado difiere según el color.

Estos cables se agrupan también por categorías (cat). Las categorías utilizadas son las siguientes:

- Cat 5e: Usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.

- Cat 6: Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.

- Cat 6a: Pensado para ser usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.

En cualquier caso, la longitud máxima no debe exceder de la 100 metros (con cable STP).

- Terminales RJ-45:
Para conectar estos cables necesitamos unas clavijas o terminales. El tipo utilizado es el RJ-45, algo mayor que el telefónico (RJ-11) y con 8 contactos.



Los hay de dos tipos, normales (imagen de la izquierda), utilizados con cales UTP y cat. 5e y blindados (imagen de la derecha), utilizados sobre todo con cables de cat. 6, aunque también se utilizan con cables STP.

Para estos terminales existen unos protectores (imagen inferior) en diferentes colores, para hacer más fácil la identificación de los diferentes cables de red.



Si quereis ver como se hace un cable de red podeis consultar el tutorial Fabricar cable de red normal y cruzado.

En cuanto a los cables de red normales y cruzados, el cruzado se utiliza sobre todo para unir dos ordenadores (aunque tanto los routers como los switch actuales los suelen soportar) y los normales se utilizan para redes a través de routers u switch.

- Switch:



Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.

El switch no tiene configuración (salvo los switch configurables, que sólo se suelen utilizar en grandes redes). Normalmente reconoce el ordenador que se le conecta mediante su MAC y/o su IP y redirige el tráfico de datos hacia el ordenador de destino. Los hay desde los más básicos de 5 puertos hasta 64 puertos. Se pueden conectar varios switch dentro de una red. Para ello suelen traer un puerto específico.

Pero evidentemente necesitamos algo donde conectar nuestros cables de red, y ese algo son las tarjetas Ethernet.



En la actualidad todas las placas base traen al menos una tarjeta Ethernet (imagen superior), pero en caso de no traerla (porque sea un equipo algo más antiguo o porque se nos haya estropeado), podemos instalar una tarjeta PCI Ethernet como la que se muestra en la imagen inferior.



Bien, con estos elementos ya podemos crear una red Ethernet.

Red WiFi:

Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)

Aquí ya se complica algo (aunque no mucho) el tema. Vamos a ver los elementos que necesitamos.

En la actualidad la gran mayoría de los ordenadores portátiles que se venden llevan incluida una tarjeta de conexión Wifi, tarjeta que también incluyen muchas placas base de gama alta, pero en aquellos ordenadores que no incluyen este tipo de tarjetas necesitamos instalar una para poder establecer una conexión Wifi, y por lo tanto crear una red bajo este protocolo.

En primer lugar veamos los elementos de conexión que necesitamos en nuestro ordenador:

- Tarjeta PCI WiFi:



Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador. Es el sistema más eficaz, pero también es el único que requiere una instalación física.

- Adaptador USB WiFi:



Si en tarjetas PCI WiFi hay una grán cantidad de modelos, en adaptadores USB WiFi hay más aun. Se emplea muchísimo por su gran comodidad (no necesita instalación física, sólo conectar a un puerto USB e instalar los drivers) y además se puede utilizar en más de un ordenador (evidentemente no a la vez).

- Adaptador PCMCIA WiFi:



Los adaptadores PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association) están diseñados específicamente para ordenadores portátiles (aunque hay tarjetas PCI PCMCIA).

Son más fiables y estables que los adaptadores USB, pero dado que actualmente casi todos los portátiles incluyen una tarjeta WiFi cada vez se ven menos.

Bien, si lo que pretendemos es hacer una red entre dos ordenadores, con esto ya es posible (formaremos una red AD-HOC).

Pero si queremos conectar más de dos ordenadores en red ya tenemos que utilizar otros elementos:

- Access Point:

.

Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.

- Router Wifi:



Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.


Conexión a Internet:

Visto desde el punto de vista de una red, Internet no es más que una suma de redes a la que nosotros nos conectamos mediante un proveedor de servicios ISP. Tenemos varias formas de establecer esta conexión, pero las más utilizadas son o bien por ADSL (banda ancha de la red telefónica) o mediante cable.

En ambos casos necesitamos un módem de se encargue de modular y desmodular la señal de forma que sea comprensible a nuestro sistema.

Los módem pueden ser de varios tipos:

- Módem ADSL USB:



Este sistema ha sido el más utilizado hasta la aparición de la ADSL2+ cuando se trataba de conectar a Internet un sólo ordenador. Normalmente se conecta al ordenador mediante USB (aunque también los hay que se conectan a un puerto RJ-45).


- Cable Módem:



Prácticamente igual que el caso anterior, solo que en este caso la entrada en vez de ser mediante la red telefónica es directamente mediante un cable de transmisión de datos. Este tipo de móden suele ir conectado normalmente a un puerto RJ-45.

Es el utilizado por los proveedores ISP de cable, como es el caso de ONO en España.

- Módem - Router ADSL:

3

Se diferencia de un router en que incorpora en su interior un módem ADSL, por lo que tenemos dos elementos en uno solo.

Se distinguen sobre todo porque llevan una entrada para la línea telefónica (un conector RJ-11, dentro del recuadro rojo en la imagen superior).

- Cable - Router:



En el caso de que nuestra conexión a Internet sea mediante cable, también tenemos disponibles Cable-routers WiFi, como es el caso del que se muestra en la imagen, un THOMSON TCW710.

Bien, ya hemos visto los elementos necesarios para formar nuestra red.

Una cosa ha de quedar clara. Una vez establecida la conexión entre los equipos, la forma en que gestionamos la red es totalmente independiente del tipo de conexión que utilicemos. Da lo mismo que nuestros ordenadores se conecten vía Ethernet o vía Wifi, la configuración posterior de la red es igual en ambos casos.

En lo único que se diferencian es en las medidas de seguridad que son necesarias en una red Wifi (como encriptación de la señal mediante WEP, WPA o filtros MAC) para que personas no autorizadas puedan acceder a nuestra red.

¿ que es una red de computadoras ?

Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc. incrementando la eficiencia y productividad de las personas.

Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, cable de fibra óptica, etc.).

Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se definió el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada capa desarrolla una función específica con un alcance definido.

domingo, 9 de mayo de 2010