viernes, 30 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
DIFERENTES PROGRAMAS DE SOFTWARE DE PRESENTACION
Programas
Uno de los programas de presentación más usados es Microsoft PowerPoint. Ofrece plantillas de diapositivas, gráficos, notas del presentador, copias para los estudiantes y otras opciones para las presentaciones. Permite la preparación de presentaciones profesionales con elementos multimedia sofisticados. Si se emplea correctamente, esta herramienta puede ayudarle a enfatizar elementos clave, despertar el interés y facilitar la comprensión.
PowerPoint parece ser el programa de presentación más popular, usado por empresarios, educadores y formadores. Según Microsoft, unos 30 millones de presentaciones se hacen con PowerPoint diariamente. Esta es una de las razones por las que se decidió usar este programa al momento de diseñar un curso sobre software para presentaciones.
Otras aplicaciones para presentaciones disponibles en el mercado son Impress para ordenadores personales (que puede abrir y crear archivos de PowerPoint, y está incluido en el paquete de código abierto OpenOffice.org), Keynote de Apple (puede importar y exportar archivos PowerPoint) y Aldus Persuasion
Importancia para la traducción
Este curso cubre las habilidades básicas y complejas que un traductor debe dominar cuando usa una aplicación como PowerPoint o cuando traduce presentaciones de PowerPoint.
Es importante que el traductor sepa cambiar la estructura de una presentación, editar diapositivas principales y dar formato a los encabezados y pies a la hora de traducir, en caso de que se pierda el formato original. También es importante saber cómo hacer el seguimiento de cambios y agregar comentarios y preguntas en las diapositivas para los revisores o clientes.
El traductor también debe saber cómo usar caracteres diferentes, encontrar y reemplazar texto y editar texto en marcadores de posición (placeholders) y autoformas a la hora de traducir. También hay otras funciones relativas al idioma que son importantes para los traductores, como el uso de la función de corrección ortográfica y la opción de autocorrección. De igual manera, es importante poder editar tablas y cuadros de texto (su contenido también debe ser traducido), así como editar los datos contenidos en tablas, si es necesario. El traductor debe poder también guardar presentaciones en formatos anteriores o recientes de PowerPoint, en caso que se trabaje con diferentes versiones de PowerPoint.
Finalmente, cuando se elija una herramienta de memorias de traducción, el traductor deberá saber qué tipo de software para presentaciones admite esta herramienta, y si su interfaz para la traducción de presentaciones es sencilla de usar.
Uno de los programas de presentación más usados es Microsoft PowerPoint. Ofrece plantillas de diapositivas, gráficos, notas del presentador, copias para los estudiantes y otras opciones para las presentaciones. Permite la preparación de presentaciones profesionales con elementos multimedia sofisticados. Si se emplea correctamente, esta herramienta puede ayudarle a enfatizar elementos clave, despertar el interés y facilitar la comprensión.
PowerPoint parece ser el programa de presentación más popular, usado por empresarios, educadores y formadores. Según Microsoft, unos 30 millones de presentaciones se hacen con PowerPoint diariamente. Esta es una de las razones por las que se decidió usar este programa al momento de diseñar un curso sobre software para presentaciones.
Otras aplicaciones para presentaciones disponibles en el mercado son Impress para ordenadores personales (que puede abrir y crear archivos de PowerPoint, y está incluido en el paquete de código abierto OpenOffice.org), Keynote de Apple (puede importar y exportar archivos PowerPoint) y Aldus Persuasion
Importancia para la traducción
Este curso cubre las habilidades básicas y complejas que un traductor debe dominar cuando usa una aplicación como PowerPoint o cuando traduce presentaciones de PowerPoint.
Es importante que el traductor sepa cambiar la estructura de una presentación, editar diapositivas principales y dar formato a los encabezados y pies a la hora de traducir, en caso de que se pierda el formato original. También es importante saber cómo hacer el seguimiento de cambios y agregar comentarios y preguntas en las diapositivas para los revisores o clientes.
El traductor también debe saber cómo usar caracteres diferentes, encontrar y reemplazar texto y editar texto en marcadores de posición (placeholders) y autoformas a la hora de traducir. También hay otras funciones relativas al idioma que son importantes para los traductores, como el uso de la función de corrección ortográfica y la opción de autocorrección. De igual manera, es importante poder editar tablas y cuadros de texto (su contenido también debe ser traducido), así como editar los datos contenidos en tablas, si es necesario. El traductor debe poder también guardar presentaciones en formatos anteriores o recientes de PowerPoint, en caso que se trabaje con diferentes versiones de PowerPoint.
Finalmente, cuando se elija una herramienta de memorias de traducción, el traductor deberá saber qué tipo de software para presentaciones admite esta herramienta, y si su interfaz para la traducción de presentaciones es sencilla de usar.
OBJETIVO DE SOFTWARE DE PRESENTACION
El software para presentaciones es un software informático usado para presentar información en un formato conciso y profesional. Estos programas fueron diseñados especialmente como soporte para el contenido de cursos con elementos visuales. Permiten diseñar cursos como presentaciones de diapositivas que se ejecutan en un ordenador y son proyectadas con un proyector de vídeo, como transparencias o como diapositivas de 35 mm.
El software de presentación consiste por lo general de un editor para insertar y dar formato al texto, de un método para insertar y manipular las imágenes y de un sistema de presentación de diapositivas para mostrar los contenidos.
Los programas de presentación pueden complementar o sustituir tecnología antigua de asistencia visual, como fotocopias, rotafolios y carteles. Además ofrecen una amplia gama de opciones para incorporar texto, gráficos, vídeos y otros objetos en las presentaciones. Las diapositivas se pueden mostrar en pantalla en una secuencia o se pueden imprimir.
El software de presentación consiste por lo general de un editor para insertar y dar formato al texto, de un método para insertar y manipular las imágenes y de un sistema de presentación de diapositivas para mostrar los contenidos.
Los programas de presentación pueden complementar o sustituir tecnología antigua de asistencia visual, como fotocopias, rotafolios y carteles. Además ofrecen una amplia gama de opciones para incorporar texto, gráficos, vídeos y otros objetos en las presentaciones. Las diapositivas se pueden mostrar en pantalla en una secuencia o se pueden imprimir.
QUE ES UN SOFTWARE DE PRESENTASION
Software de Presentaciones
Introducción
PowerPoint es un programa del paquete de Microsoft Office que nos permite realizar presentaciones
gráficas, con aspecto profesional. Tan sólo con nuestro ordenador o con un proyector conectado al
mismo. Nosotros actuamos como el presentador y PowerPoint actúa como complemento a nuestras
explicaciones, ya que en la presentación podremos usar textos, colores, imágenes, fotos, videos, etc.
Una presentación está formada por un conjunto de diapositivas, que es el elemento básico de toda
presentación. Está formada normalmente por texto (títulos, subtítulos, cuerpo) y por elementos visuales
(gráficos, imágenes, dibujos, organigramas, sonido, videos, etc.). Estos elementos no necesariamente
deben ser creados utilizando el programa PowerPoint, ya que pueden ser importados desde otras
aplicaciones.
La inclusión de estos elementos es muy fácil, ya que contienen diseños predeterminados que facilitarán la
labor. Los elementos con los que cuenta PowerPoint, y en general cualquier programa de presentaciones
gráficas (como por ejemplo Impress de StarOffice) son:
.. Presentaciones. Conjunto de diapositivas, notas del orador y esquema. Todo esto se almacena en
el mismo archivo.
.. Diapositivas. Páginas de una presentación.
.. Documentos. Son las miniaturas impresas de las diapositivas. Se utilizan para distribuir en papel
la presentación a la audiencia. Se puede incluir información adicional en cada una de las páginas,
como por ejemplo la fecha.
.. Notas de orador. Son páginas que muestran al comienzo la miniatura de la transparencia y a
continuación permite escribir un texto con el comentario (la charla) asociada a la diapositiva. Al
imprimirlas, el orador puede hacer un ensayo de su ponencia.
.. Esquemas. Nos permitirá ver un pequeño resumen de nuestra presentación sin mostrar los
gráficos que hubieran en cada una de las diapositivas.
En resumen, las presentaciones podremos imprimirlas para que nos sirvan de guía o incluso si no
dispones de proyector o no podemos realizar la presentación en diversos ordenadores la podríamos hacer
desde el papel, cada alumno iría pasando cada hoja, diapositiva, al igual que cuando mostrando una serie
de fotos. Para evitar que se impriman muchas páginas podremos imprimirlas en tamaño reducido
haciendo así que una misma página aparezcan 6 diapositivas, dos columnas de tres, por ejemplo.
Los menús y comandos son similares a todos los programas de MS Office, por lo que si estamos
habituados a utilizar otros programas de este paquete nos será sencillo el manejar sus menús y barras de
herramientas así como otras opciones, pues todo el entorno es similar.
Entre otros detalles podemos copiar y pegar de otros documentos a nuestras diapositivas. Cuidado!! Si
pegas desde una página Web, asegúrate de ver la diferencia entre Edición / Pegar y Edición / Pegado
especial ... Texto sin formato.
(2) Asistentes y plantillas
Al crear una presentación podemos utilizar unos asistentes que nos van preguntado cómo queremos la
presentación, basta ir respondiendo a cada una de las preguntas para que el propio programa nos cree la
presentación, pero claro, lo hará el programa y no nosotros y lo que se pretende es que nosotros mismos
seamos quien hagamos el trabajo.
Análisis y Usos Geográficos de la Información
Software de presentaciones
Para crear una presentación con el asistente.
1. Archivo, Nuevo.
2. Selecciono Asistente para auto-contenido.
3. Sigo instrucciones.
Para mejorar la apariencia de una presentación se pueden utilizar plantillas. PowerPoint incluye varias y
además, se puede diseñar una apariencia personalizada (por ejemplo en nuestro caso se puede incluir el
logotipo de la empresa) que se puede aplicar a otras presentaciones si se guarda como una nueva plantilla
Es posible modificar la apariencia de la presentación en cualquier momento, entendiendo por apariencia
el formato, los colores, tipo de reproducción, etc.
Con las plantillas, disponemos de estilos ya definidos para ser utilizados, para ello:
1. Archivo, Nuevo.
2. Ficha Plantillas diseño.
3. Elijo Estilo.
4. Pulso la tecla Intro.
Pero no siempre necesitaremos hacer uso de asistentes, ya que podemos comprobar como de un simple
texto podemos crear una presentación, la idea es hacer un resumen en un fichero de texto realizado con el
bloc de notas y luego hacer la exposición.
Incluso podríamos modificar la presentación desde el fichero de texto y luego volver a convertirla a
PowerPoint.
(3) Pantalla de presentación
La pantalla de presentación de PowerPoint te permite:
.. Acceder a la barra de Menú con las diferentes opciones: Archivo, Edición, Ver, Insertar,
Formato, Herramientas, Presentación y Ventana.
.. Acceder a la Barra de herramientas. Son funciones abreviadas del menú y son las más
utilizadas por defecto. Están activadas en la barra Estándar y de Formato.
.. Elegir entre una de las opciones para empezar a trabajar:
o Asistente de auto-contenido. Anteriormente comentada.
o Plantilla. Anteriormente comentada.
o Presentación en blanco. Crea una presentación sin fondo.
o Abrir una presentación existente. Recupera una presentación que se ha creado
previamente.
(4) Modos de visualización.
Una presentación puede visualizarse en la pantalla de diferentes maneras. Se puede trabajar con cinco
modos de ver diferentes a la hora de crear o modificar una presentación.
.. Modo diapositiva. Muestra una diapositiva por pantalla, permitiendo escribir texto, cambiar el
diseño de la diapositiva, añadir imágenes, u otros elementos visuales.
.. Modo esquema. Trabaja únicamente con los títulos y con el texto principal de la diapositiva.
.. Modo clasificador de diapositivas. Muestra una diapositiva en miniatura, permitiendo ver al
completo toda la presentación.
.. Modo página de notas. Permite crear las notas para el orador. Las notas se crean para cada
diapositiva que conforma la presentación y se divide en dos secciones: la miniatura y su
comentario.
.. Modo presentación con diapositiva. Muestra las diapositivas en forma de presentación
electrónica. Cada diapositiva se visualizará a pantalla completa. En este modo se ven los efectos
de la transición y los intervalos de exposición que se hayan especificado.funct
Introducción
PowerPoint es un programa del paquete de Microsoft Office que nos permite realizar presentaciones
gráficas, con aspecto profesional. Tan sólo con nuestro ordenador o con un proyector conectado al
mismo. Nosotros actuamos como el presentador y PowerPoint actúa como complemento a nuestras
explicaciones, ya que en la presentación podremos usar textos, colores, imágenes, fotos, videos, etc.
Una presentación está formada por un conjunto de diapositivas, que es el elemento básico de toda
presentación. Está formada normalmente por texto (títulos, subtítulos, cuerpo) y por elementos visuales
(gráficos, imágenes, dibujos, organigramas, sonido, videos, etc.). Estos elementos no necesariamente
deben ser creados utilizando el programa PowerPoint, ya que pueden ser importados desde otras
aplicaciones.
La inclusión de estos elementos es muy fácil, ya que contienen diseños predeterminados que facilitarán la
labor. Los elementos con los que cuenta PowerPoint, y en general cualquier programa de presentaciones
gráficas (como por ejemplo Impress de StarOffice) son:
.. Presentaciones. Conjunto de diapositivas, notas del orador y esquema. Todo esto se almacena en
el mismo archivo.
.. Diapositivas. Páginas de una presentación.
.. Documentos. Son las miniaturas impresas de las diapositivas. Se utilizan para distribuir en papel
la presentación a la audiencia. Se puede incluir información adicional en cada una de las páginas,
como por ejemplo la fecha.
.. Notas de orador. Son páginas que muestran al comienzo la miniatura de la transparencia y a
continuación permite escribir un texto con el comentario (la charla) asociada a la diapositiva. Al
imprimirlas, el orador puede hacer un ensayo de su ponencia.
.. Esquemas. Nos permitirá ver un pequeño resumen de nuestra presentación sin mostrar los
gráficos que hubieran en cada una de las diapositivas.
En resumen, las presentaciones podremos imprimirlas para que nos sirvan de guía o incluso si no
dispones de proyector o no podemos realizar la presentación en diversos ordenadores la podríamos hacer
desde el papel, cada alumno iría pasando cada hoja, diapositiva, al igual que cuando mostrando una serie
de fotos. Para evitar que se impriman muchas páginas podremos imprimirlas en tamaño reducido
haciendo así que una misma página aparezcan 6 diapositivas, dos columnas de tres, por ejemplo.
Los menús y comandos son similares a todos los programas de MS Office, por lo que si estamos
habituados a utilizar otros programas de este paquete nos será sencillo el manejar sus menús y barras de
herramientas así como otras opciones, pues todo el entorno es similar.
Entre otros detalles podemos copiar y pegar de otros documentos a nuestras diapositivas. Cuidado!! Si
pegas desde una página Web, asegúrate de ver la diferencia entre Edición / Pegar y Edición / Pegado
especial ... Texto sin formato.
(2) Asistentes y plantillas
Al crear una presentación podemos utilizar unos asistentes que nos van preguntado cómo queremos la
presentación, basta ir respondiendo a cada una de las preguntas para que el propio programa nos cree la
presentación, pero claro, lo hará el programa y no nosotros y lo que se pretende es que nosotros mismos
seamos quien hagamos el trabajo.
Análisis y Usos Geográficos de la Información
Software de presentaciones
Para crear una presentación con el asistente.
1. Archivo, Nuevo.
2. Selecciono Asistente para auto-contenido.
3. Sigo instrucciones.
Para mejorar la apariencia de una presentación se pueden utilizar plantillas. PowerPoint incluye varias y
además, se puede diseñar una apariencia personalizada (por ejemplo en nuestro caso se puede incluir el
logotipo de la empresa) que se puede aplicar a otras presentaciones si se guarda como una nueva plantilla
Es posible modificar la apariencia de la presentación en cualquier momento, entendiendo por apariencia
el formato, los colores, tipo de reproducción, etc.
Con las plantillas, disponemos de estilos ya definidos para ser utilizados, para ello:
1. Archivo, Nuevo.
2. Ficha Plantillas diseño.
3. Elijo Estilo.
4. Pulso la tecla Intro.
Pero no siempre necesitaremos hacer uso de asistentes, ya que podemos comprobar como de un simple
texto podemos crear una presentación, la idea es hacer un resumen en un fichero de texto realizado con el
bloc de notas y luego hacer la exposición.
Incluso podríamos modificar la presentación desde el fichero de texto y luego volver a convertirla a
PowerPoint.
(3) Pantalla de presentación
La pantalla de presentación de PowerPoint te permite:
.. Acceder a la barra de Menú con las diferentes opciones: Archivo, Edición, Ver, Insertar,
Formato, Herramientas, Presentación y Ventana.
.. Acceder a la Barra de herramientas. Son funciones abreviadas del menú y son las más
utilizadas por defecto. Están activadas en la barra Estándar y de Formato.
.. Elegir entre una de las opciones para empezar a trabajar:
o Asistente de auto-contenido. Anteriormente comentada.
o Plantilla. Anteriormente comentada.
o Presentación en blanco. Crea una presentación sin fondo.
o Abrir una presentación existente. Recupera una presentación que se ha creado
previamente.
(4) Modos de visualización.
Una presentación puede visualizarse en la pantalla de diferentes maneras. Se puede trabajar con cinco
modos de ver diferentes a la hora de crear o modificar una presentación.
.. Modo diapositiva. Muestra una diapositiva por pantalla, permitiendo escribir texto, cambiar el
diseño de la diapositiva, añadir imágenes, u otros elementos visuales.
.. Modo esquema. Trabaja únicamente con los títulos y con el texto principal de la diapositiva.
.. Modo clasificador de diapositivas. Muestra una diapositiva en miniatura, permitiendo ver al
completo toda la presentación.
.. Modo página de notas. Permite crear las notas para el orador. Las notas se crean para cada
diapositiva que conforma la presentación y se divide en dos secciones: la miniatura y su
comentario.
.. Modo presentación con diapositiva. Muestra las diapositivas en forma de presentación
electrónica. Cada diapositiva se visualizará a pantalla completa. En este modo se ven los efectos
de la transición y los intervalos de exposición que se hayan especificado.funct
martes, 13 de abril de 2010
solucion
Mecanismos de búsqueda en la Web
La información presente en la Web no está de ningún modo estructurada. Adicionalmente, la cantidad de información presente en la red en forma de páginas HTML es enorme y aumenta día a día. Como consecuencia, surge la necesidad de disponer de herramientas que faciliten la labor de búsqueda de información.
Diversas universidades y empresas han desarrollado sistemas para efectuar búsquedas en Internet. Estos "localizadores" de información se conocen con diferentes nombres: motores de búsqueda (search engines), buscadores, maquinarias de búsqueda, etc. y son de uso público, es decir que figuran en la red y cualquier usuario puede servirse de ellos (HIBA, 2003). Actualmente existe una oferta muy variada de estos servicios en Internet.
Algunos de ellos han cobrado mucha popularidad como el Google, Yahoo, Altavista, etc. Constantemente introducen mejoras, nuevos servicios y opciones que van desde conocer las noticias del día y el horóscopo hasta la posibilidad de traducir un texto de una lengua a otra.
La multiplicidad de términos con que se alude a los mecanismos de rastreo, indización, recuperación y organización de documentos en la Web puede causar confusión al usuario común. Lo cierto es que cada herramienta de búsqueda funciona y tiene un propósito y alcance diferentes, pero cada vez más las diferentes herramientas se combinan dando lugar a híbridos, que pueden dificultar la comprensión del funcionamiento interno de estos mecanismos. Una dificultad adicional es el número creciente de mecanismos disponibles, lo que hace aún más necesario clasificarlos y diferenciarlos.
Buscar información en Internet no es sólo buscar en la World Wide Web (WWW). Existe mucha información útil y accesible a través de la red que no está en páginas Web. Sin embargo, dado el crecimiento experimentado por la Web, el volumen de información contenido en páginas Web o referenciadas por alguna de ellas es cada vez mayor.
Protocolos de transferencia disponibles en Internet.
Telnet Conexión y manejo de una computadora remota.
Gopher Localización de información mediante menús jerárquicos.
FTP Transferencia bi-direccional de archivos desde
una computadora remota.
WWW Recuperación, formateo, y despliegue de información (incluyendo textos, audio, gráficosy video) utilizando hipervínculos.
E-mail Intercambio de mensajes y archivos entre los usuarios.
Chat Diálogo en tiempo real entre los usuarios.
Ventajas que presenta Internet:
Su publicación no se limita a una zona geográfica, es decir, No existen fronteras y es universal
La información está disponible las 24 horas de los 365 días del año.
No tiene propietario y su correcto uso está librado a la conciencia de cada usuario.
No existen discriminaciones étnicas, religiosas, políticas, etc.
Desventajas que presenta Internet:
Existen una serie de problemas cuando queremos localizar información en la Web (U Valencia, 2004):
El volumen de información es muy grande. Mantener referenciadas todas las páginas Web es casi imposible. No existe ninguna herramienta que mantenga referencias a toda la Web, por lo que ninguna herramienta nos podrá asegurar una eficiencia total en la búsqueda.
La información en Internet es muy volátil. Las páginas cambian, aparecen o desaparecen continuamente. Aunque la mayoría de las herramientas de consulta actualizan permanentemente sus bases de datos, a menudo contienen referencias obsoletas, por lo que mucha información indizada ya no existe o ha cambiado de ubicación.
Existe mucha información “basura”. Dado que no existe apenas control acerca de la información a publicar, cualquiera puede publicar prácticamente cualquier cosa, por lo que a la dificultad de localizar las páginas pertinentes se añade la dificultad de distinguir la información de calidad.
Con todo, a pesar de estos problemas existen multitud de herramientas que nos permiten mejorar nuestra capacidad de localización de información relevante en la red. A continuación veremos los tipos principales de herramientas de consulta existentes en la actualidad: motores de búsqueda, metabuscadores y directorios temáticos.
El uso de estos recursos depende de varios factores, entre ellos la experiencia que tiene el navegante en el uso de Internet, el nivel de formación que se posee en el tema buscado, la naturaleza de la información a la que se quiere acceder, etc.
La información presente en la Web no está de ningún modo estructurada. Adicionalmente, la cantidad de información presente en la red en forma de páginas HTML es enorme y aumenta día a día. Como consecuencia, surge la necesidad de disponer de herramientas que faciliten la labor de búsqueda de información.
Diversas universidades y empresas han desarrollado sistemas para efectuar búsquedas en Internet. Estos "localizadores" de información se conocen con diferentes nombres: motores de búsqueda (search engines), buscadores, maquinarias de búsqueda, etc. y son de uso público, es decir que figuran en la red y cualquier usuario puede servirse de ellos (HIBA, 2003). Actualmente existe una oferta muy variada de estos servicios en Internet.
Algunos de ellos han cobrado mucha popularidad como el Google, Yahoo, Altavista, etc. Constantemente introducen mejoras, nuevos servicios y opciones que van desde conocer las noticias del día y el horóscopo hasta la posibilidad de traducir un texto de una lengua a otra.
La multiplicidad de términos con que se alude a los mecanismos de rastreo, indización, recuperación y organización de documentos en la Web puede causar confusión al usuario común. Lo cierto es que cada herramienta de búsqueda funciona y tiene un propósito y alcance diferentes, pero cada vez más las diferentes herramientas se combinan dando lugar a híbridos, que pueden dificultar la comprensión del funcionamiento interno de estos mecanismos. Una dificultad adicional es el número creciente de mecanismos disponibles, lo que hace aún más necesario clasificarlos y diferenciarlos.
Buscar información en Internet no es sólo buscar en la World Wide Web (WWW). Existe mucha información útil y accesible a través de la red que no está en páginas Web. Sin embargo, dado el crecimiento experimentado por la Web, el volumen de información contenido en páginas Web o referenciadas por alguna de ellas es cada vez mayor.
Protocolos de transferencia disponibles en Internet.
Telnet Conexión y manejo de una computadora remota.
Gopher Localización de información mediante menús jerárquicos.
FTP Transferencia bi-direccional de archivos desde
una computadora remota.
WWW Recuperación, formateo, y despliegue de información (incluyendo textos, audio, gráficosy video) utilizando hipervínculos.
E-mail Intercambio de mensajes y archivos entre los usuarios.
Chat Diálogo en tiempo real entre los usuarios.
Ventajas que presenta Internet:
Su publicación no se limita a una zona geográfica, es decir, No existen fronteras y es universal
La información está disponible las 24 horas de los 365 días del año.
No tiene propietario y su correcto uso está librado a la conciencia de cada usuario.
No existen discriminaciones étnicas, religiosas, políticas, etc.
Desventajas que presenta Internet:
Existen una serie de problemas cuando queremos localizar información en la Web (U Valencia, 2004):
El volumen de información es muy grande. Mantener referenciadas todas las páginas Web es casi imposible. No existe ninguna herramienta que mantenga referencias a toda la Web, por lo que ninguna herramienta nos podrá asegurar una eficiencia total en la búsqueda.
La información en Internet es muy volátil. Las páginas cambian, aparecen o desaparecen continuamente. Aunque la mayoría de las herramientas de consulta actualizan permanentemente sus bases de datos, a menudo contienen referencias obsoletas, por lo que mucha información indizada ya no existe o ha cambiado de ubicación.
Existe mucha información “basura”. Dado que no existe apenas control acerca de la información a publicar, cualquiera puede publicar prácticamente cualquier cosa, por lo que a la dificultad de localizar las páginas pertinentes se añade la dificultad de distinguir la información de calidad.
Con todo, a pesar de estos problemas existen multitud de herramientas que nos permiten mejorar nuestra capacidad de localización de información relevante en la red. A continuación veremos los tipos principales de herramientas de consulta existentes en la actualidad: motores de búsqueda, metabuscadores y directorios temáticos.
El uso de estos recursos depende de varios factores, entre ellos la experiencia que tiene el navegante en el uso de Internet, el nivel de formación que se posee en el tema buscado, la naturaleza de la información a la que se quiere acceder, etc.
Agosto
14
1808 Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto
19
20
1808 Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre
15
16
1808 Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
1809 Ir arriba
Diciembre
21
1809 Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
1810 Ir arriba
Septiembre
16
1810 Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre
28
1810 Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente José Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre
20
1810 Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
Octubre
30
1810 Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre
07
1810 Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre
26
1810 Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre
06
1810 Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
1811 Ir arriba
Enero
17
1811 Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
enero
25
1811 En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo
01
1811 Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo
16
1811 En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo
21
1811 Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo
17
1811 Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo
26
1811 Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
Junio
26
1811 Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio
30
1811 Hidalgo es fusilado.
Octubre
14
1811 Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre
16
1811 Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
1812 Ir arriba
Febrero
19
1812 Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo
02
1812 Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio
28
1812 Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre
25
1812 Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.
1813 Ir arriba
Abril
12
1813 Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio
28
1813 Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre
14
1813 Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
1814 Ir arriba
Enero
04
1814 Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril
09
1814 Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre
22
1814 Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
1815 Ir arriba
Noviembre
05
1815 Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre
21
1815 Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre
22
1815 Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
1816 Ir arriba
Mayo
15
1816 Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre
07
1816 Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
1817 Ir arriba
Abril
22
1817 Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo
24
1817 Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
Noviembre
11
1817 Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
1818 Ir arriba
Enero
01
1818 El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo
27
1818 Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
1819 Ir arriba
Febrero
1819 Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio
16
1819 Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
noviembre
05
1819 Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
1820 Ir arriba
Noviembre
16
1820 Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre
1820 Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre
31
1820 Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
1821 Ir arriba
Febrero
10
1821 Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
febrero
24
1821 Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto
19
1821 Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto
24
1821 Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre
27
1821 Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México
14
1808 Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto
19
20
1808 Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre
15
16
1808 Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
1809 Ir arriba
Diciembre
21
1809 Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
1810 Ir arriba
Septiembre
16
1810 Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre
28
1810 Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente José Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre
20
1810 Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
Octubre
30
1810 Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre
07
1810 Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre
26
1810 Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre
06
1810 Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
1811 Ir arriba
Enero
17
1811 Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
enero
25
1811 En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo
01
1811 Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo
16
1811 En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo
21
1811 Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo
17
1811 Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo
26
1811 Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
Junio
26
1811 Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio
30
1811 Hidalgo es fusilado.
Octubre
14
1811 Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre
16
1811 Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
1812 Ir arriba
Febrero
19
1812 Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo
02
1812 Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio
28
1812 Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre
25
1812 Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.
1813 Ir arriba
Abril
12
1813 Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio
28
1813 Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre
14
1813 Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
1814 Ir arriba
Enero
04
1814 Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril
09
1814 Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre
22
1814 Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
1815 Ir arriba
Noviembre
05
1815 Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre
21
1815 Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre
22
1815 Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
1816 Ir arriba
Mayo
15
1816 Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre
07
1816 Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
1817 Ir arriba
Abril
22
1817 Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo
24
1817 Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
Noviembre
11
1817 Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
1818 Ir arriba
Enero
01
1818 El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo
27
1818 Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
1819 Ir arriba
Febrero
1819 Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio
16
1819 Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
noviembre
05
1819 Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
1820 Ir arriba
Noviembre
16
1820 Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre
1820 Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre
31
1820 Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
1821 Ir arriba
Febrero
10
1821 Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
febrero
24
1821 Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto
19
1821 Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto
24
1821 Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre
27
1821 Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México
Suscribirse a:
Entradas (Atom)