martes, 25 de mayo de 2010

deferentes tipos de topologias de redes


Redes de araña
La topología en estrella es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología.

La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.
Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.
Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para retransmitir todo a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego observando de dónde vienen los paquetes respuesta.





Topologías más Comunes

Bus : Esta topología permite que todas las estaciones reciban la informaciónque se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología.

El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funcionesde la red, además actúa como amplificador de los datos.

La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de controlcentral hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Híbridas:El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas.

Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

"Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.

Estrella Jerárquica: Esta estructurade cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructurasde redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.

Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás.

Mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:

CSMA/CD:Son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, es por ello que compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta de nuevo.

Token Bus:Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.

Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de la cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.

Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cundo tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.

DIFERENTES FORMAS DE TOPOLOGÍA Y LA LONGITUD MÁXIMA DE LOS SEGMENTOS DE CADA UNA.

TOPOLOGÍA DE RED
LONGITUD SEGMENTO MÁXIMO

Ethernet de cable fino (BUS)
185 Mts (607 pies)

Ethernet de par trenzado (Estrella/BUS)
100 Mts (607 pies)

Token Ring de par trenzado (Estrella/Anillo)
100 Mts (607 pies)

ARCNET Coaxial (Estrella)
609 Mts (2000 pies)

ARCNET Coaxial (BUS)
305 Mts (1000 pies)

ARCNET de par trenzado (Estrella)
122 Mts (400 pies)

ARCNET de par trenzado (BUS)
122 Mts (400 pies)


InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.

Este concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial de dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología de Internet está basada en el concepto de InterRedes), el dispositivo en cuestión se denomina "dispositivo de interconexión". Es decir, lo que se conecta, son redes locales de trabajo.

Un enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio. Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan enlaces de área metropolitana o de gran alcance.

Las tres topologías utilizadas para estos tipos de redes son:

Red de Enlace Central: Se encuentra generalmente en los entornos de oficina o campos, en los que las redes de los pisos de un edificio se interconectan sobre cables centrales. Los Bridges y los Routers gestionan el tráfico entre segmentos de red conectados.

Red de Malla: Esta involucra o se efectúa a través de redes WAN, una red malla contiene múltiples caminos, si un camino falla o está congestionado el tráfico, un paquete puede utilizar un camino diferente hacia el destino. Los routers se utilizan para interconectar las redes separadas.

Red de Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

Red Neuronal (Neural, Neural Networks)

Es un sistemacompuesto por un gran número de elementos básicos, agrupados en capas y que se encuentran altamente interconectados. Esta estructura posee varias entradas y salidas, las cuales serán entrenadas para reaccionar ( valores O), de una manera deseada, a los estímulos de entrada (valores I).

Estos sistemas emulan, de una cierta manera, al cerebrohumano. Requieren aprender a comportarse y alguien debe encargarse de enseñarles o entrenarles, en base a un conocimiento previo del entorno del problema.

Las redes neuronales no son más que un modelo artificial y simplificado del cerebro humano, que es el ejemplo más perfecto del que disponemos para un sistema que es capaz de adquirir conocimiento a través de la experiencia. Una red neuronal es "un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso humano: la neurona".

Por lo tanto, las Redes Neuronales:

•Consisten de unidades de procesamiento que intercambian datos o información.
•Se utilizan para reconocer patrones, incluyendo imágenes, manuscritos y secuencias de tiempo, tendencias financieras.
•Tienen capacidad de aprender y mejorar su funcionamiento.
Una primera clasificación de los modelos de redes neuronales podría ser, atendiendo a su similitud con la realidad biológica:

1) El modelo de tipo biológico. Este comprende las redes que tratan de simular los sistemas neuronales biológicos, así como las funciones auditivas o algunas funciones básicas de la visión.

Se estima que el cerebro humano contiene más de cien mil millones de neuronas estudios sobre la anatomía del cerebro humano concluyen que hay más de 1000 sinápsis a la entrada y a la salida de cada neurona. Es importante notar que aunque el tiempo de conmutación de la neurona ( unos pocos milisegundos) es casi un millón de veces menor que en los actuales elementos de las computadoras, ellas tienen una conectividad miles de veces superior que las actuales supercomputadoras.

Las neuronas y las conexiones entre ellas (sinápsis) constituyen la clave para el procesado de la información.

Algunos elementos ha destacar de su estructura histológica son:

Las dendritas, que son la vía de entrada de las señales que se combinan en el cuerpo de la neurona. De alguna manera la neurona elabora una señal de salida a partir de ellas.

El axón, que es el camino de salida de la señal generada por la neurona.

Las sinapsis, que son las unidades funcionales y estructurales elementales que median entre las interacciones de las neuronas. En las terminaciones de las sinapsis se encuentran unas vesículas que contienen unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a la propagación de las señales electroquímicas de una neurona a otra.

2) El modelo dirigido a aplicación. Este modelo no tiene por qué guardar similitud con los sistemas biológicos. Su arquitectura está fuertemente ligada a las necesidades de las aplicaciones para la que es diseñada.

que es una topologia de red

La topología de red se define como la cadena de comunicación usada por los nodos que conforman una red para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.

En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.

La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

ventajas de tener una red de computadoras

Estos elementos no son muchos, pero sí que son imprescindibles.

Veamos cuales son:

Redes Ethernet:

Las redes Ethernet son las que se conectan mediante cable. Los elementos indispensables son los siguientes:

- Cable de red:

Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o bien hacerlo nosotros.



Si lo hacemos nosotros, dependiendo de la distancia, debemos mirar bien qué tipo de cable usamos. Básicamente hay dos tipos: UTP y STP.



- Cable UTP:
Es el que vemos en la imagen superior izquierda. Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en distancias más largas es más recomendable el tipo STP.

- Cable STP:
También llamado cable de red blindado, es el que se muestra en la imagen superior derecha. El blindaje ofrece, además de una mayor resistencia a la torsión, una resistencia a las interferencias que el cable UTP no tiene.
En ambos caso se trata de una manguera con 8 cables diferenciados por colores (4 colores y su correspondiente combinación con blanco). Dentro de la manguera se trenzan el de color sólido con su correspondiente color/blanco. El nivel de trenzado difiere según el color.

Estos cables se agrupan también por categorías (cat). Las categorías utilizadas son las siguientes:

- Cat 5e: Usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.

- Cat 6: Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.

- Cat 6a: Pensado para ser usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.

En cualquier caso, la longitud máxima no debe exceder de la 100 metros (con cable STP).

- Terminales RJ-45:
Para conectar estos cables necesitamos unas clavijas o terminales. El tipo utilizado es el RJ-45, algo mayor que el telefónico (RJ-11) y con 8 contactos.



Los hay de dos tipos, normales (imagen de la izquierda), utilizados con cales UTP y cat. 5e y blindados (imagen de la derecha), utilizados sobre todo con cables de cat. 6, aunque también se utilizan con cables STP.

Para estos terminales existen unos protectores (imagen inferior) en diferentes colores, para hacer más fácil la identificación de los diferentes cables de red.



Si quereis ver como se hace un cable de red podeis consultar el tutorial Fabricar cable de red normal y cruzado.

En cuanto a los cables de red normales y cruzados, el cruzado se utiliza sobre todo para unir dos ordenadores (aunque tanto los routers como los switch actuales los suelen soportar) y los normales se utilizan para redes a través de routers u switch.

- Switch:



Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.

El switch no tiene configuración (salvo los switch configurables, que sólo se suelen utilizar en grandes redes). Normalmente reconoce el ordenador que se le conecta mediante su MAC y/o su IP y redirige el tráfico de datos hacia el ordenador de destino. Los hay desde los más básicos de 5 puertos hasta 64 puertos. Se pueden conectar varios switch dentro de una red. Para ello suelen traer un puerto específico.

Pero evidentemente necesitamos algo donde conectar nuestros cables de red, y ese algo son las tarjetas Ethernet.



En la actualidad todas las placas base traen al menos una tarjeta Ethernet (imagen superior), pero en caso de no traerla (porque sea un equipo algo más antiguo o porque se nos haya estropeado), podemos instalar una tarjeta PCI Ethernet como la que se muestra en la imagen inferior.



Bien, con estos elementos ya podemos crear una red Ethernet.

Red WiFi:

Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)

Aquí ya se complica algo (aunque no mucho) el tema. Vamos a ver los elementos que necesitamos.

En la actualidad la gran mayoría de los ordenadores portátiles que se venden llevan incluida una tarjeta de conexión Wifi, tarjeta que también incluyen muchas placas base de gama alta, pero en aquellos ordenadores que no incluyen este tipo de tarjetas necesitamos instalar una para poder establecer una conexión Wifi, y por lo tanto crear una red bajo este protocolo.

En primer lugar veamos los elementos de conexión que necesitamos en nuestro ordenador:

- Tarjeta PCI WiFi:



Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador. Es el sistema más eficaz, pero también es el único que requiere una instalación física.

- Adaptador USB WiFi:



Si en tarjetas PCI WiFi hay una grán cantidad de modelos, en adaptadores USB WiFi hay más aun. Se emplea muchísimo por su gran comodidad (no necesita instalación física, sólo conectar a un puerto USB e instalar los drivers) y además se puede utilizar en más de un ordenador (evidentemente no a la vez).

- Adaptador PCMCIA WiFi:



Los adaptadores PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association) están diseñados específicamente para ordenadores portátiles (aunque hay tarjetas PCI PCMCIA).

Son más fiables y estables que los adaptadores USB, pero dado que actualmente casi todos los portátiles incluyen una tarjeta WiFi cada vez se ven menos.

Bien, si lo que pretendemos es hacer una red entre dos ordenadores, con esto ya es posible (formaremos una red AD-HOC).

Pero si queremos conectar más de dos ordenadores en red ya tenemos que utilizar otros elementos:

- Access Point:

.

Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.

- Router Wifi:



Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.


Conexión a Internet:

Visto desde el punto de vista de una red, Internet no es más que una suma de redes a la que nosotros nos conectamos mediante un proveedor de servicios ISP. Tenemos varias formas de establecer esta conexión, pero las más utilizadas son o bien por ADSL (banda ancha de la red telefónica) o mediante cable.

En ambos casos necesitamos un módem de se encargue de modular y desmodular la señal de forma que sea comprensible a nuestro sistema.

Los módem pueden ser de varios tipos:

- Módem ADSL USB:



Este sistema ha sido el más utilizado hasta la aparición de la ADSL2+ cuando se trataba de conectar a Internet un sólo ordenador. Normalmente se conecta al ordenador mediante USB (aunque también los hay que se conectan a un puerto RJ-45).


- Cable Módem:



Prácticamente igual que el caso anterior, solo que en este caso la entrada en vez de ser mediante la red telefónica es directamente mediante un cable de transmisión de datos. Este tipo de móden suele ir conectado normalmente a un puerto RJ-45.

Es el utilizado por los proveedores ISP de cable, como es el caso de ONO en España.

- Módem - Router ADSL:

3

Se diferencia de un router en que incorpora en su interior un módem ADSL, por lo que tenemos dos elementos en uno solo.

Se distinguen sobre todo porque llevan una entrada para la línea telefónica (un conector RJ-11, dentro del recuadro rojo en la imagen superior).

- Cable - Router:



En el caso de que nuestra conexión a Internet sea mediante cable, también tenemos disponibles Cable-routers WiFi, como es el caso del que se muestra en la imagen, un THOMSON TCW710.

Bien, ya hemos visto los elementos necesarios para formar nuestra red.

Una cosa ha de quedar clara. Una vez establecida la conexión entre los equipos, la forma en que gestionamos la red es totalmente independiente del tipo de conexión que utilicemos. Da lo mismo que nuestros ordenadores se conecten vía Ethernet o vía Wifi, la configuración posterior de la red es igual en ambos casos.

En lo único que se diferencian es en las medidas de seguridad que son necesarias en una red Wifi (como encriptación de la señal mediante WEP, WPA o filtros MAC) para que personas no autorizadas puedan acceder a nuestra red.

ventajas de tener una red de computadoras

¿ Elemntos necesarios para crear una red ?

Estos elementos no son muchos, pero sí que son imprescindibles.

Veamos cuales son:

Redes Ethernet:

Las redes Ethernet son las que se conectan mediante cable. Los elementos indispensables son los siguientes:

- Cable de red:

Es el medio de conexión entre los distintos elementos de la red. Lo podemos comprar ya hecho o bien hacerlo nosotros.



Si lo hacemos nosotros, dependiendo de la distancia, debemos mirar bien qué tipo de cable usamos. Básicamente hay dos tipos: UTP y STP.



- Cable UTP:
Es el que vemos en la imagen superior izquierda. Se trata de un cable algo más fino, más manejable, pero también menos seguro y propenso a interferencias. No hay problema en utilizarlo en distancias cortas (hasta 25 metros), pero en distancias más largas es más recomendable el tipo STP.

- Cable STP:
También llamado cable de red blindado, es el que se muestra en la imagen superior derecha. El blindaje ofrece, además de una mayor resistencia a la torsión, una resistencia a las interferencias que el cable UTP no tiene.
En ambos caso se trata de una manguera con 8 cables diferenciados por colores (4 colores y su correspondiente combinación con blanco). Dentro de la manguera se trenzan el de color sólido con su correspondiente color/blanco. El nivel de trenzado difiere según el color.

Estos cables se agrupan también por categorías (cat). Las categorías utilizadas son las siguientes:

- Cat 5e: Usado en redes fast ethernet (100 Mbit/s) y gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.

- Cat 6: Usado en redes gigabit ethernet (1000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.

- Cat 6a: Pensado para ser usado en redes 10 gigabit ethernet (10000 Mbit/s). Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz.

En cualquier caso, la longitud máxima no debe exceder de la 100 metros (con cable STP).

- Terminales RJ-45:
Para conectar estos cables necesitamos unas clavijas o terminales. El tipo utilizado es el RJ-45, algo mayor que el telefónico (RJ-11) y con 8 contactos.



Los hay de dos tipos, normales (imagen de la izquierda), utilizados con cales UTP y cat. 5e y blindados (imagen de la derecha), utilizados sobre todo con cables de cat. 6, aunque también se utilizan con cables STP.

Para estos terminales existen unos protectores (imagen inferior) en diferentes colores, para hacer más fácil la identificación de los diferentes cables de red.



Si quereis ver como se hace un cable de red podeis consultar el tutorial Fabricar cable de red normal y cruzado.

En cuanto a los cables de red normales y cruzados, el cruzado se utiliza sobre todo para unir dos ordenadores (aunque tanto los routers como los switch actuales los suelen soportar) y los normales se utilizan para redes a través de routers u switch.

- Switch:



Básicamente un switch es un componente de la red que permite conectar más de dos elementos.

El switch no tiene configuración (salvo los switch configurables, que sólo se suelen utilizar en grandes redes). Normalmente reconoce el ordenador que se le conecta mediante su MAC y/o su IP y redirige el tráfico de datos hacia el ordenador de destino. Los hay desde los más básicos de 5 puertos hasta 64 puertos. Se pueden conectar varios switch dentro de una red. Para ello suelen traer un puerto específico.

Pero evidentemente necesitamos algo donde conectar nuestros cables de red, y ese algo son las tarjetas Ethernet.



En la actualidad todas las placas base traen al menos una tarjeta Ethernet (imagen superior), pero en caso de no traerla (porque sea un equipo algo más antiguo o porque se nos haya estropeado), podemos instalar una tarjeta PCI Ethernet como la que se muestra en la imagen inferior.



Bien, con estos elementos ya podemos crear una red Ethernet.

Red WiFi:

Una red WiFi es una red Wireless (sin cable), que trabaja bajo los protocolos WiFi (802.11, en sus diferentes versiones)

Aquí ya se complica algo (aunque no mucho) el tema. Vamos a ver los elementos que necesitamos.

En la actualidad la gran mayoría de los ordenadores portátiles que se venden llevan incluida una tarjeta de conexión Wifi, tarjeta que también incluyen muchas placas base de gama alta, pero en aquellos ordenadores que no incluyen este tipo de tarjetas necesitamos instalar una para poder establecer una conexión Wifi, y por lo tanto crear una red bajo este protocolo.

En primer lugar veamos los elementos de conexión que necesitamos en nuestro ordenador:

- Tarjeta PCI WiFi:



Hay bastante variedad de modelos, pero todos tienen en común que utilizan un slot PCI para conectarse al ordenador. Es el sistema más eficaz, pero también es el único que requiere una instalación física.

- Adaptador USB WiFi:



Si en tarjetas PCI WiFi hay una grán cantidad de modelos, en adaptadores USB WiFi hay más aun. Se emplea muchísimo por su gran comodidad (no necesita instalación física, sólo conectar a un puerto USB e instalar los drivers) y además se puede utilizar en más de un ordenador (evidentemente no a la vez).

- Adaptador PCMCIA WiFi:



Los adaptadores PCMCIA (Personal Computer Memory Card International Association) están diseñados específicamente para ordenadores portátiles (aunque hay tarjetas PCI PCMCIA).

Son más fiables y estables que los adaptadores USB, pero dado que actualmente casi todos los portátiles incluyen una tarjeta WiFi cada vez se ven menos.

Bien, si lo que pretendemos es hacer una red entre dos ordenadores, con esto ya es posible (formaremos una red AD-HOC).

Pero si queremos conectar más de dos ordenadores en red ya tenemos que utilizar otros elementos:

- Access Point:

.

Un Access Point (punto de acceso) es un elemento que permite interconectar redes Ethernet con redes Wifi.

- Router Wifi:



Este dispositivo permite una amplia configuración de la red. En su versión WiFi permite conectarse a él tanto vía Ethernet (suelen tener entre uno y cuatro puertos RJ-45) como vía WiFi.


Conexión a Internet:

Visto desde el punto de vista de una red, Internet no es más que una suma de redes a la que nosotros nos conectamos mediante un proveedor de servicios ISP. Tenemos varias formas de establecer esta conexión, pero las más utilizadas son o bien por ADSL (banda ancha de la red telefónica) o mediante cable.

En ambos casos necesitamos un módem de se encargue de modular y desmodular la señal de forma que sea comprensible a nuestro sistema.

Los módem pueden ser de varios tipos:

- Módem ADSL USB:



Este sistema ha sido el más utilizado hasta la aparición de la ADSL2+ cuando se trataba de conectar a Internet un sólo ordenador. Normalmente se conecta al ordenador mediante USB (aunque también los hay que se conectan a un puerto RJ-45).


- Cable Módem:



Prácticamente igual que el caso anterior, solo que en este caso la entrada en vez de ser mediante la red telefónica es directamente mediante un cable de transmisión de datos. Este tipo de móden suele ir conectado normalmente a un puerto RJ-45.

Es el utilizado por los proveedores ISP de cable, como es el caso de ONO en España.

- Módem - Router ADSL:

3

Se diferencia de un router en que incorpora en su interior un módem ADSL, por lo que tenemos dos elementos en uno solo.

Se distinguen sobre todo porque llevan una entrada para la línea telefónica (un conector RJ-11, dentro del recuadro rojo en la imagen superior).

- Cable - Router:



En el caso de que nuestra conexión a Internet sea mediante cable, también tenemos disponibles Cable-routers WiFi, como es el caso del que se muestra en la imagen, un THOMSON TCW710.

Bien, ya hemos visto los elementos necesarios para formar nuestra red.

Una cosa ha de quedar clara. Una vez establecida la conexión entre los equipos, la forma en que gestionamos la red es totalmente independiente del tipo de conexión que utilicemos. Da lo mismo que nuestros ordenadores se conecten vía Ethernet o vía Wifi, la configuración posterior de la red es igual en ambos casos.

En lo único que se diferencian es en las medidas de seguridad que son necesarias en una red Wifi (como encriptación de la señal mediante WEP, WPA o filtros MAC) para que personas no autorizadas puedan acceder a nuestra red.

¿ que es una red de computadoras ?

Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc. incrementando la eficiencia y productividad de las personas.

Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, cable de fibra óptica, etc.).

Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se definió el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada capa desarrolla una función específica con un alcance definido.

domingo, 9 de mayo de 2010

viernes, 30 de abril de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

DIFERENTES PROGRAMAS DE SOFTWARE DE PRESENTACION

Programas


Uno de los programas de presentación más usados es Microsoft PowerPoint. Ofrece plantillas de diapositivas, gráficos, notas del presentador, copias para los estudiantes y otras opciones para las presentaciones. Permite la preparación de presentaciones profesionales con elementos multimedia sofisticados. Si se emplea correctamente, esta herramienta puede ayudarle a enfatizar elementos clave, despertar el interés y facilitar la comprensión.

PowerPoint parece ser el programa de presentación más popular, usado por empresarios, educadores y formadores. Según Microsoft, unos 30 millones de presentaciones se hacen con PowerPoint diariamente. Esta es una de las razones por las que se decidió usar este programa al momento de diseñar un curso sobre software para presentaciones.

Otras aplicaciones para presentaciones disponibles en el mercado son Impress para ordenadores personales (que puede abrir y crear archivos de PowerPoint, y está incluido en el paquete de código abierto OpenOffice.org), Keynote de Apple (puede importar y exportar archivos PowerPoint) y Aldus Persuasion

Importancia para la traducción


Este curso cubre las habilidades básicas y complejas que un traductor debe dominar cuando usa una aplicación como PowerPoint o cuando traduce presentaciones de PowerPoint.

Es importante que el traductor sepa cambiar la estructura de una presentación, editar diapositivas principales y dar formato a los encabezados y pies a la hora de traducir, en caso de que se pierda el formato original. También es importante saber cómo hacer el seguimiento de cambios y agregar comentarios y preguntas en las diapositivas para los revisores o clientes.

El traductor también debe saber cómo usar caracteres diferentes, encontrar y reemplazar texto y editar texto en marcadores de posición (placeholders) y autoformas a la hora de traducir. También hay otras funciones relativas al idioma que son importantes para los traductores, como el uso de la función de corrección ortográfica y la opción de autocorrección. De igual manera, es importante poder editar tablas y cuadros de texto (su contenido también debe ser traducido), así como editar los datos contenidos en tablas, si es necesario. El traductor debe poder también guardar presentaciones en formatos anteriores o recientes de PowerPoint, en caso que se trabaje con diferentes versiones de PowerPoint.

Finalmente, cuando se elija una herramienta de memorias de traducción, el traductor deberá saber qué tipo de software para presentaciones admite esta herramienta, y si su interfaz para la traducción de presentaciones es sencilla de usar.

OBJETIVO DE SOFTWARE DE PRESENTACION

El software para presentaciones es un software informático usado para presentar información en un formato conciso y profesional. Estos programas fueron diseñados especialmente como soporte para el contenido de cursos con elementos visuales. Permiten diseñar cursos como presentaciones de diapositivas que se ejecutan en un ordenador y son proyectadas con un proyector de vídeo, como transparencias o como diapositivas de 35 mm.

El software de presentación consiste por lo general de un editor para insertar y dar formato al texto, de un método para insertar y manipular las imágenes y de un sistema de presentación de diapositivas para mostrar los contenidos.

Los programas de presentación pueden complementar o sustituir tecnología antigua de asistencia visual, como fotocopias, rotafolios y carteles. Además ofrecen una amplia gama de opciones para incorporar texto, gráficos, vídeos y otros objetos en las presentaciones. Las diapositivas se pueden mostrar en pantalla en una secuencia o se pueden imprimir.

QUE ES UN SOFTWARE DE PRESENTASION

Software de Presentaciones
Introducción
PowerPoint es un programa del paquete de Microsoft Office que nos permite realizar presentaciones
gráficas, con aspecto profesional. Tan sólo con nuestro ordenador o con un proyector conectado al
mismo. Nosotros actuamos como el presentador y PowerPoint actúa como complemento a nuestras
explicaciones, ya que en la presentación podremos usar textos, colores, imágenes, fotos, videos, etc.
Una presentación está formada por un conjunto de diapositivas, que es el elemento básico de toda
presentación. Está formada normalmente por texto (títulos, subtítulos, cuerpo) y por elementos visuales
(gráficos, imágenes, dibujos, organigramas, sonido, videos, etc.). Estos elementos no necesariamente
deben ser creados utilizando el programa PowerPoint, ya que pueden ser importados desde otras
aplicaciones.
La inclusión de estos elementos es muy fácil, ya que contienen diseños predeterminados que facilitarán la
labor. Los elementos con los que cuenta PowerPoint, y en general cualquier programa de presentaciones
gráficas (como por ejemplo Impress de StarOffice) son:
.. Presentaciones. Conjunto de diapositivas, notas del orador y esquema. Todo esto se almacena en
el mismo archivo.
.. Diapositivas. Páginas de una presentación.
.. Documentos. Son las miniaturas impresas de las diapositivas. Se utilizan para distribuir en papel
la presentación a la audiencia. Se puede incluir información adicional en cada una de las páginas,
como por ejemplo la fecha.
.. Notas de orador. Son páginas que muestran al comienzo la miniatura de la transparencia y a
continuación permite escribir un texto con el comentario (la charla) asociada a la diapositiva. Al
imprimirlas, el orador puede hacer un ensayo de su ponencia.
.. Esquemas. Nos permitirá ver un pequeño resumen de nuestra presentación sin mostrar los
gráficos que hubieran en cada una de las diapositivas.
En resumen, las presentaciones podremos imprimirlas para que nos sirvan de guía o incluso si no
dispones de proyector o no podemos realizar la presentación en diversos ordenadores la podríamos hacer
desde el papel, cada alumno iría pasando cada hoja, diapositiva, al igual que cuando mostrando una serie
de fotos. Para evitar que se impriman muchas páginas podremos imprimirlas en tamaño reducido
haciendo así que una misma página aparezcan 6 diapositivas, dos columnas de tres, por ejemplo.
Los menús y comandos son similares a todos los programas de MS Office, por lo que si estamos
habituados a utilizar otros programas de este paquete nos será sencillo el manejar sus menús y barras de
herramientas así como otras opciones, pues todo el entorno es similar.
Entre otros detalles podemos copiar y pegar de otros documentos a nuestras diapositivas. Cuidado!! Si
pegas desde una página Web, asegúrate de ver la diferencia entre Edición / Pegar y Edición / Pegado
especial ... Texto sin formato.
(2) Asistentes y plantillas
Al crear una presentación podemos utilizar unos asistentes que nos van preguntado cómo queremos la
presentación, basta ir respondiendo a cada una de las preguntas para que el propio programa nos cree la
presentación, pero claro, lo hará el programa y no nosotros y lo que se pretende es que nosotros mismos
seamos quien hagamos el trabajo.
Análisis y Usos Geográficos de la Información
Software de presentaciones
Para crear una presentación con el asistente.
1. Archivo, Nuevo.
2. Selecciono Asistente para auto-contenido.
3. Sigo instrucciones.
Para mejorar la apariencia de una presentación se pueden utilizar plantillas. PowerPoint incluye varias y
además, se puede diseñar una apariencia personalizada (por ejemplo en nuestro caso se puede incluir el
logotipo de la empresa) que se puede aplicar a otras presentaciones si se guarda como una nueva plantilla
Es posible modificar la apariencia de la presentación en cualquier momento, entendiendo por apariencia
el formato, los colores, tipo de reproducción, etc.
Con las plantillas, disponemos de estilos ya definidos para ser utilizados, para ello:
1. Archivo, Nuevo.
2. Ficha Plantillas diseño.
3. Elijo Estilo.
4. Pulso la tecla Intro.
Pero no siempre necesitaremos hacer uso de asistentes, ya que podemos comprobar como de un simple
texto podemos crear una presentación, la idea es hacer un resumen en un fichero de texto realizado con el
bloc de notas y luego hacer la exposición.
Incluso podríamos modificar la presentación desde el fichero de texto y luego volver a convertirla a
PowerPoint.
(3) Pantalla de presentación
La pantalla de presentación de PowerPoint te permite:
.. Acceder a la barra de Menú con las diferentes opciones: Archivo, Edición, Ver, Insertar,
Formato, Herramientas, Presentación y Ventana.
.. Acceder a la Barra de herramientas. Son funciones abreviadas del menú y son las más
utilizadas por defecto. Están activadas en la barra Estándar y de Formato.
.. Elegir entre una de las opciones para empezar a trabajar:
o Asistente de auto-contenido. Anteriormente comentada.
o Plantilla. Anteriormente comentada.
o Presentación en blanco. Crea una presentación sin fondo.
o Abrir una presentación existente. Recupera una presentación que se ha creado
previamente.
(4) Modos de visualización.
Una presentación puede visualizarse en la pantalla de diferentes maneras. Se puede trabajar con cinco
modos de ver diferentes a la hora de crear o modificar una presentación.
.. Modo diapositiva. Muestra una diapositiva por pantalla, permitiendo escribir texto, cambiar el
diseño de la diapositiva, añadir imágenes, u otros elementos visuales.
.. Modo esquema. Trabaja únicamente con los títulos y con el texto principal de la diapositiva.
.. Modo clasificador de diapositivas. Muestra una diapositiva en miniatura, permitiendo ver al
completo toda la presentación.
.. Modo página de notas. Permite crear las notas para el orador. Las notas se crean para cada
diapositiva que conforma la presentación y se divide en dos secciones: la miniatura y su
comentario.
.. Modo presentación con diapositiva. Muestra las diapositivas en forma de presentación
electrónica. Cada diapositiva se visualizará a pantalla completa. En este modo se ven los efectos
de la transición y los intervalos de exposición que se hayan especificado.funct

martes, 13 de abril de 2010

solucion

Mecanismos de búsqueda en la Web

La información presente en la Web no está de ningún modo estructurada. Adicionalmente, la cantidad de información presente en la red en forma de páginas HTML es enorme y aumenta día a día. Como consecuencia, surge la necesidad de disponer de herramientas que faciliten la labor de búsqueda de información.

Diversas universidades y empresas han desarrollado sistemas para efectuar búsquedas en Internet. Estos "localizadores" de información se conocen con diferentes nombres: motores de búsqueda (search engines), buscadores, maquinarias de búsqueda, etc. y son de uso público, es decir que figuran en la red y cualquier usuario puede servirse de ellos (HIBA, 2003). Actualmente existe una oferta muy variada de estos servicios en Internet.

Algunos de ellos han cobrado mucha popularidad como el Google, Yahoo, Altavista, etc. Constantemente introducen mejoras, nuevos servicios y opciones que van desde conocer las noticias del día y el horóscopo hasta la posibilidad de traducir un texto de una lengua a otra.

La multiplicidad de términos con que se alude a los mecanismos de rastreo, indización, recuperación y organización de documentos en la Web puede causar confusión al usuario común. Lo cierto es que cada herramienta de búsqueda funciona y tiene un propósito y alcance diferentes, pero cada vez más las diferentes herramientas se combinan dando lugar a híbridos, que pueden dificultar la comprensión del funcionamiento interno de estos mecanismos. Una dificultad adicional es el número creciente de mecanismos disponibles, lo que hace aún más necesario clasificarlos y diferenciarlos.

Buscar información en Internet no es sólo buscar en la World Wide Web (WWW). Existe mucha información útil y accesible a través de la red que no está en páginas Web. Sin embargo, dado el crecimiento experimentado por la Web, el volumen de información contenido en páginas Web o referenciadas por alguna de ellas es cada vez mayor.

Protocolos de transferencia disponibles en Internet.

Telnet Conexión y manejo de una computadora remota.
Gopher Localización de información mediante menús jerárquicos.
FTP Transferencia bi-direccional de archivos desde
una computadora remota.
WWW Recuperación, formateo, y despliegue de información (incluyendo textos, audio, gráficosy video) utilizando hipervínculos.
E-mail Intercambio de mensajes y archivos entre los usuarios.
Chat Diálogo en tiempo real entre los usuarios.

Ventajas que presenta Internet:

Su publicación no se limita a una zona geográfica, es decir, No existen fronteras y es universal
La información está disponible las 24 horas de los 365 días del año.
No tiene propietario y su correcto uso está librado a la conciencia de cada usuario.
No existen discriminaciones étnicas, religiosas, políticas, etc.
Desventajas que presenta Internet:

Existen una serie de problemas cuando queremos localizar información en la Web (U Valencia, 2004):

El volumen de información es muy grande. Mantener referenciadas todas las páginas Web es casi imposible. No existe ninguna herramienta que mantenga referencias a toda la Web, por lo que ninguna herramienta nos podrá asegurar una eficiencia total en la búsqueda.
La información en Internet es muy volátil. Las páginas cambian, aparecen o desaparecen continuamente. Aunque la mayoría de las herramientas de consulta actualizan permanentemente sus bases de datos, a menudo contienen referencias obsoletas, por lo que mucha información indizada ya no existe o ha cambiado de ubicación.
Existe mucha información “basura”. Dado que no existe apenas control acerca de la información a publicar, cualquiera puede publicar prácticamente cualquier cosa, por lo que a la dificultad de localizar las páginas pertinentes se añade la dificultad de distinguir la información de calidad.
Con todo, a pesar de estos problemas existen multitud de herramientas que nos permiten mejorar nuestra capacidad de localización de información relevante en la red. A continuación veremos los tipos principales de herramientas de consulta existentes en la actualidad: motores de búsqueda, metabuscadores y directorios temáticos.

El uso de estos recursos depende de varios factores, entre ellos la experiencia que tiene el navegante en el uso de Internet, el nivel de formación que se posee en el tema buscado, la naturaleza de la información a la que se quiere acceder, etc.
Agosto
14
1808 Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto
19
20
1808 Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre
15
16
1808 Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
1809 Ir arriba

Diciembre
21
1809 Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
1810 Ir arriba

Septiembre
16
1810 Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre
28
1810 Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente José Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre
20
1810 Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
Octubre
30
1810 Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre
07
1810 Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre
26
1810 Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre
06
1810 Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
1811 Ir arriba

Enero
17
1811 Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
enero
25
1811 En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo
01
1811 Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo
16
1811 En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo
21
1811 Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo
17
1811 Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo
26
1811 Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
Junio
26
1811 Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio
30
1811 Hidalgo es fusilado.
Octubre
14
1811 Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre
16
1811 Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
1812 Ir arriba

Febrero
19
1812 Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo
02
1812 Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio
28
1812 Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre
25
1812 Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.
1813 Ir arriba

Abril
12
1813 Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio
28
1813 Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre
14
1813 Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
1814 Ir arriba

Enero
04
1814 Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril
09
1814 Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre
22
1814 Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
1815 Ir arriba

Noviembre
05
1815 Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre
21
1815 Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre
22
1815 Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
1816 Ir arriba

Mayo
15
1816 Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre
07
1816 Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
1817 Ir arriba

Abril
22
1817 Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo
24
1817 Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
Noviembre
11
1817 Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
1818 Ir arriba

Enero
01
1818 El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo
27
1818 Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
1819 Ir arriba

Febrero

1819 Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio
16
1819 Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
noviembre
05
1819 Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
1820 Ir arriba

Noviembre
16
1820 Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre

1820 Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre
31
1820 Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
1821 Ir arriba

Febrero
10
1821 Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
febrero
24
1821 Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto
19
1821 Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto
24
1821 Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre
27
1821 Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México